Detienen en Sinaloa a El Mero Mero, generador de violencia
SAN LUIS POTOSÍ, SLP., 26 de abril de 2020.- A pesar del avance de la ciencia y tecnología, existen enfermedades que aún no tienen cura desde que se supo del primer caso y afectan a millones de personas alrededor del mundo. Sin embargo, en algunos casos existen tratamientos médicos que logran mitigar los síntomas y el daño que causan en el cuerpo humano.
Estas son algunas de ellas.
CÁNCER
Es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, cada año el número de defunciones aumenta. Aunque se piensa que se trata de una enfermedad moderna, se han encontrado casos clínicos en el papiro de Edwin Smith, un documento histórico que recogió en 1.600 a.C. algunos detalles sobre esta enfermedad y que pertenece a la época de la dinastía XVII, el cual fue hallado y adquirido por el comerciante Edwin Smith en 1862.
Actualmente está expuesto en la Academia de Medicina de Nueva York. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015 se le atribuyeron 8.8 millones de muertes y estima que el número global aumente cerca de un 80 por ciento para 2030.
En México, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) indica que es la tercera causa de mortalidad en el país, 14 de cada 100 personas mueren. En las mujeres, los cánceres más comunes son los de mama, tiroides, cérvico-uterino, útero y colorrectal; en los hombres, de próstata, colorrectal, testículo, pulmón y estómago.
A pesar que un estudio realizado por The Economist reportó que México redujo su mortalidad por cáncer, la baja inversión en salud para su prevención y atención inmediata puede propiciar que para 2030, los casos anuales, que oscilan en 191 mil, aumenten un 44%. Sin embargo, la OMS estima que entre el 30% y 50% de los cánceres pueden evitarse, por lo que es necesario reducir los factores de riesgo -consumo de tabaco y alcohol, la mala alimentación y la inactividad física, son los principales-, y aplicar estrategias preventivas de base científica.
Esto también abarca la detección precoz de la enfermedad y el tratamiento de los pacientes.
ALZHEIMER
Este trastorno cerebral progresivo e irreversible es el tipo más común de demencia, al representar entre un 60% y 70% de los casos de acuerdo con la OMS; de forma lenta destruye la memoria y con el tiempo, la capacidad de llevar a cabo las tareas más sencillas, como vestirse, bañarse o alimentarse.
En 1901 el neuropsiquiatra alemán Alois Alzheimer identificó el primer caso, en una mujer de 50 años a quien llamó “Auguste D”.
El investigador realizó un seguimiento de su paciente hasta su muerte en 1906. La víctima presentaba síntomas de deterioro cognitivo, alucinaciones, delirios y problemas del habla.
Su estudio post-mortem reveló la existencia de atrofia y cambios en la estructura del mismo.
El World Alzheimer Report, estimó que en México durante 2015 existía poco más de 800 mil personas con demencia, de las cuales el 64% eran mujeres y quienes más sufrían este padecimiento.
La OMS prevé que para 2030 el número de personas con demencia aumente a poco más de 1.5 millones. Hasta el momento, no existe tratamiento alguno capaz de curar la demencia o revertir sus efectos.
Aunque existen numerosos tratamientos nuevos que se encuentran en vías de investigación.
DIABETES
La OMS explica que la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.
Existen tres tipos de esta enfermedad: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional.
La primera referencia por escrito corresponde al papiro encontrado por el arqueólogo alemán George Ebers en 1873, cerca de las ruinas de Luxor fechado hacia el 1.553 a.C., en el que relata la existencia de enfermos que adelgazaban, tenían hambre continuamente, orinaban en abundancia y sentían una enorme sed. Para enero de 1922, un paciente de 14 años de edad, llamado Leonard Thompson se convirtió en la primera persona en recibir la inyección de la insulina para tratar la diabetes.
Aunque el número de personas con este mal aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, la cifra está en aumento a medida que crece la obesidad en la población.
De acuerdo con la organización, la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado con mayor rapidez en países con ingresos medianos y bajo.
Asimismo, se estima que en 2015 fue la causa directa de 1.6 millones de muertes, y otros 2.2 millones de decesos fueron atribuidos a la hiperglucemia en 2012.
En México es la segunda causa de muerte y la OMS estima que cerca de 8.7 millones de habitantes la padecen, además se estima que alrededor de 12 millones sufren la enfermedad sin saberlo, ya que no han sido diagnosticados.
Estos números, colocan al país en el noveno puesto en casos de diabetes a nivel mundial; para el 2025 la cifra crecerá para ocupar el séptimo lugar.
Además de la insulina, el tratamiento de la diabetes consiste en seguir una dieta saludable y hacer actividad física, junto con la reducción de la glucemia y otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. También es importante dejar de fumar.
VIH/SIDA
Esta enfermedad continúa como uno de los mayores problemas para la salud pública mundial.
Estimaciones de la OMS calculan que se ha cobrado ya más de 32 millones de vidas y para finales de 2018 había aproximadamente 37.9 millones de personas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus infecta a las células del sistema inmunitario, al alterar o anular su función. Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades.
Mientras que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
El virus comenzó a trasladarse de monos a chimpancés y eventualmente, por el contacto de su sangre con heridas abiertas y consumo directo de su carne, pasó a los seres humanos.
Aunque fue en mayo de 1983 cuando se publicó un artículo del equipo del Instituto Pasteur de París dirigido por François Barré-Sinoussi, Jean-Claude Chermann y Luc Montagnier que anunciaba el descubrimiento del virus lymphadenopathy-associated (posteriormente llamado VIH), vinculado a los casos de inmunodeficiencia reportados desde 1981 en Estados Unidos, que eran nombrados como SIDA.
En México, se reportó el primer caso en 1983 y hasta septiembre de 2014 existía un registro acumulado de 223 mil 995 personas que se habían infectado por VIH o desarrollado SIDA.
Sin embargo, solo 116 mil 936 personas se encontraban vivas, 94 mil 812 personas ya fallecieron y de 12 mil 247 desconoce su estatus actual.
Aunque no existe una cura para la infección por VIH, un buen tratamiento de antirretrovirales disminuye la evolución de la infección hasta casi detenerla, además que continúa en investigación y prueba la inmunoterapia.
ÉBOLA
Es una enfermedad infecciosa hemorrágica grave y a menudo mortal que se propaga de persona a persona, su infección se produce por contacto directo o indirecto con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales de personas infectadas, solo cuando éstas presentan síntomas.
Suele tener una letalidad alta, en el actual brote la tasa se ubica entre el 55% y 60%.
El virus se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (hoy Sudán del Sur) y Yambuku (República Democrática del Congo). Hubo más casos y más muertes en este brote que en todos los demás juntos de acuerdo a estimaciones de la OMS.
Además, se extendió a otros países del continente, empezó en Guinea y llegó a Sierra Leona y Liberia.
El brote más intenso ocurrió del 2014 al 2016, ya que además de África, se presentaron casos en Estados Unidos, Europa e inclusive Asia. Se contabilizaron 28 mil enfermos con 11 mil 300 fallecidos, para una tasa de mortalidad del 70%.
Desde 2017, en la República Democrática del Congo (RDC) y Uganda se han vuelto a presentar casos que incrementaron de forma sustancial, pues de 54 a mediados de 2018, la cifra aumentó a tres mil 367 entre agosto de 2018 y de 2019.
Por lo que el comité de emergencia de la OMS declaró el brote en RDC como emergencia de salud pública. La OMS señala que el tratamiento de apoyo -rehidratación con líquidos orales o intravenosos- y el tratamiento de determinados síntomas mejoran la supervivencia de las personas afectadas por el virus.
Aún no existe ningún tratamiento de eficacia demostrada, pero se evalúan diversas formas de hemoterapia, inmunoterapia y farmacoterapia.
LAS QUE MÁS MATAN:
Cardiopatía isquémica
Afección cerebrovascular
Infecciones de las vías respiratorias inferiores
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedades diarreicas
VIH/SIDA
Cánceres de tráquea, bronquios o pulmón
Tuberculosis
Diabetes mellitus
Traumatismos por accidentes de tráfico
Cardiopatía hipertensiva
Prematuridad y peso bajo al nacer